Ir al contenido principal
Períodos de la Historia
Los períodos en los cuales está dividida la Historia Universal se
definen por la serie de hecho que fueron determinantes y significativos
en el desarrollo del ser humano como la tecnología, la religión, el
orden político y social, entre otros.
Aunque las distintas civilizaciones que en la historia del mundo han sido (mayas o incas, egipcios o asirios, griegos o romanos, chinos o indios) han contado el tiempo de una manera diferente, los historiadores, como científicos, no han tenido más remedio que ponerse de acuerdo para dividir la historia de un modo más o menos consensuado y universal.
las EDADES HISTÓRICAS son:
PREHISTORIA
Se inició con las primeras evidencias de actividad humana
y concluyó cuando aparecieron los primeros textos escritos. Además de
esto, se da la paradoja que la mayor parte de la historia del hombre es
prehistoria, pues consideran que, en comparación, su período escrito
ocupa un lapso de tiempo corto, sólo unos cinco mil años dentro de un
período total de más de dos millones de años.
La prehistoria es una de las más jóvenes de sus ramas, nacida hace más
de un siglo. Sin embargo, recoge los hechos del pasado más remoto de la
humanidad que son, quizás, los más difíciles de interpretar. Aunque esta etapa es la más larga de la historia de la humanidad,
la documentación con la que se cuenta para rehacerla no es mucha. Hay
documentos de los que sólo se tienen algunos instrumentos de piedras y
en el mejor de los casos, con restos de animales que sirvieron de
alimento.
En estas condiciones, resulta difícil poder determinar cuáles fueron los
modos de vida, por esta razón, en vez de hablar de cultura, hay que
referirse a complementos industriales, ya solo se
dispone de las herramientas y útiles, en ocasiones tan primitivas, que
la información que se aporta puede ser muy escasa.
EDAD ANTIGUA
Se conoce como Edad Antigua o Antigüedad al lapso histórico que comenzó con la invención de la escritura en Oriente Medio, alrededor del milenio III a. C., en el cual surgieron las primeras grandes civilizaciones humanas (conocidas como civilizaciones antiguas), en su mayoría de corte imperial y dinástica, cuyos conocimientos, productos y composiciones se encuentran en gran medida vigentes todavía.
En la antigüedad surgieron las primeras ciudades, como parte de un proceso de urbanización formal. También nació el Estado, el derecho y la ley, el poder político y las clases sociales, además de los primeros textos religiosos, mitológicos y artísticos de la humanidad.
También fue el tiempo de origen de las grandes religiones actuales: el budismo, el cristianismo, el judaísmo, el islam, el taoísmo, etc. Se trata, como se verá, de la era en que se asentaron las bases culturales y sociales del mundo que conocemos.
Algunas de las más destacadas civilizaciones antiguas fueron la mesopotámica (sumeria, asiria, babilónica), la egipcia, la griega, la india, la china, la fenicia, la hebrea y la romana, entre otras.
Entre los múltiples Estados que se fundaron, la periodización de la historia destaca Imperio Romano, institución a la cual Occidente debe directa o indirectamente la mayor parte de su tradición cultural. Tanto así, que la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d. C., se considera el fin de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media europea.
EDAD MEDIA
La Edad Media o Medioevo es la etapa siguiente a la Edad Antigua, pero es una división que para muchos refleja únicamente la historia de la civilización occidental, es decir, de Europa y sus regiones aledañas.
Se supone que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d. C. y se extiende durante casi mil años hasta el descubrimiento de América en 1492 o bien la caída del Imperio Bizantino (el Imperio Romano de Oriente) ante las tropas Otomanas en 1453.
Inicialmente, quienes concibieron la Edad Media la pensaron como una etapa sin mucho valor, un pasillo oscuro entre las grandes civilizaciones de la Antigüedad Clásica (sobre todo la grecorromana) y el Renacimiento y la era de la razón propias de la Edad moderna.
Durante mucho tiempo se pensó que el Medioevo había sido un lapso de oscurantismo y poca o nula producción artística y filosófica, bajo el imperio de la religión cristiana que se extendió durante siglos en Occidente. Hoy en día sabemos que eso no es tan así.
El Medioevo fue, sin duda, una era de fanatismo religioso y de abandono de los modelos sociales de la Antigüedad, en favor de un modelo feudal que asignaba a la aristocracia el control de los numerosos reinos cristianos de Occidente, todos bajo la gobernanza espiritual del Papa en Roma.
Sin embargo, en las regiones vecinas a Europa nuevas formas políticas surgieron de acuerdo a su propia tradición, como los Califatos islámicos, eternos rivales del cristianismo.
EDAD MODERNA
Comprendida entre los siglos XV y XVIII, la Edad Moderna es un lapso breve pero significativo en la Historia Universal, caracterizado por el Renacimiento de la cultura clásica de Europa y el inicio de la llamada Era de la razón, en la que se sentaron las bases para el pensamiento científico y se combatieron los valores religiosos, supersticiosos y fanáticos de la Edad Media.
La Edad Moderna se entiende como un florecimiento artístico y filosófico en Occidente, cuyo punto cumbre lo tiene el nacimiento de la ciencia. Además, la separación entre religión y Estado puso fin al modelo feudal del Medioevo y concedió el poder cada vez más a una nueva clase social: la burguesía.
Esta nueva clase social, formada por comerciantes y negociantes, cuyo manejo del capital les concedió más y más poder y prestigio, llegó a desplazar a la aristocracia como clase social dominante. El evento más representativo de ello fue la Revolución Francesa de 1789, o la Independencia de Estados Unidos del Imperio Británico en 1776. Ambos eventos se consideran como finales de la Edad Moderna.
Durante la Edad Moderna se produjo la exploración y colonización del continente americano por los Imperios de Europa, así como sus primeras exploraciones de Oceanía. De hecho, se considera este lapso como el inicio de la relación colonial de Europa con el resto del mundo.
De hecho, las potencias políticas y económicas europeas competían entre sí por hacerse con el control de las rutas comerciales y materias primas del mundo entero. El Mercantilismo fue el espíritu de la época, y las monarquías absolutistas el régimen político dominante en Europa.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Comprendida entre los siglos XV y XVIII, la Edad Moderna es un lapso breve pero significativo en la Historia Universal, caracterizado por el Renacimiento de la cultura clásica de Europa y el inicio de la llamada Era de la razón, en la que se sentaron las bases para el pensamiento científico y se combatieron los valores religiosos, supersticiosos y fanáticos de la Edad Media.
La Edad Moderna se entiende como un florecimiento artístico y filosófico en Occidente, cuyo punto cumbre lo tiene el nacimiento de la ciencia. Además, la separación entre religión y Estado puso fin al modelo feudal del Medioevo y concedió el poder cada vez más a una nueva clase social: la burguesía.
Esta nueva clase social, formada por comerciantes y negociantes, cuyo manejo del capital les concedió más y más poder y prestigio, llegó a desplazar a la aristocracia como clase social dominante. El evento más representativo de ello fue la Revolución Francesa de 1789, o la Independencia de Estados Unidos del Imperio Británico en 1776. Ambos eventos se consideran como finales de la Edad Moderna.
Durante la Edad Moderna se produjo la exploración y colonización del continente americano por los Imperios de Europa, así como sus primeras exploraciones de Oceanía. De hecho, se considera este lapso como el inicio de la relación colonial de Europa con el resto del mundo.
De hecho, las potencias políticas y económicas europeas competían entre sí por hacerse con el control de las rutas comerciales y materias primas del mundo entero. El Mercantilismo fue el espíritu de la época, y las monarquías absolutistas el régimen político dominante en Europa.
Comentarios
Publicar un comentario